martes, 9 de febrero de 2010

Todos mienten

Este caso es patrocinado por:

http://www.youtube.com/watch?v=h4TdK6rRBMY

http://mahalanobis.twoday.net/stories/3486587/

De ellos obtuvimos las metas siguientes:
1 Observaciones

a) Métodos

b) Factores que afectan

c) Validaciones

2 Aplicaciones y ejemplos.

Llegamos a estas, pues en el primer estimulo vemos que existe una diferencia en el comportamiento del experimento cuando se realiza con un observador a cuando se realiza sin este, mientras que en el segundo estimulo si tenemos un observador que observa el paso de los camiones "desde fuera" la medición de este sera diferente al de la persona que este esperando el camión.

Meta 1:

Observaciones

Es importante notar que no siempre querremos hacer observaciones, hay muchas actividades que pueden ser difíciles o costosas de estudiar especialmente en su ubicación original, y antes de comenzar a recopilar datos es recomendable pasar un minuto y considerar si la información necesaria podría obtener de alguna otra forma (Información en textos ya existentes, interrogar a la gente que tiene la información, estudio indirecto).

¿Por qué es importante realizar observaciones?

Hay que tener en cuenta que cuando queremos realizar una simulación, es importante el contar con datos para alimentar nuestra simulación (velocidad de un león, cantidad de ardillas rojas, nivel de natalidad de la mariposa monaca, etc.) pues sin ellos no podremos hacer nada útil.

Y la forma de obtener estos datos es a travez de observaciones (medir la velocidad del león, contar las ardillas rojas en el parque, etc.).

Como vimos el caso pasado, si queremos conocer cierta caracteristica de una población, no siempre es necesario (incluso a veces resulta imposible) el analizar a toda la población.

El problema es que dependiendo nuestro objeto de observación nuestra forma de observar puede podrucir cambios en el comportamiento normal de nuestro objeto de estudio.
Muy conocido es el llamado efecto placebo, en el cual a una persona se le da un placebo y se le dice que es una droga, esta persona siente los sintomas de la droga que se le dijo le fue suministrada.

Con esto vemos que la observación no se reduce al mero acto de medir la caracteristica de nuestro interes, sino también debemos preocuparnos por como afectara la forma en que estamos observando a nuestro sujeto.

Existen diversos tipos de formas de observar, entre ellas tenemos:

Observación Directa y la Indirecta
Es directa cuando el investigador se pone en contacto personalmente con el hecho o fenómeno que trata de investigar.
Es indirecta cuando el investigador entra en conocimiento del hecho o fenómeno observando a través de las observaciones realizadas anteriormente por otra persona. Tal ocurre cuando nos valemos de libros, revistas, informes, grabaciones, fotografías, etc., relacionadas con lo que estamos investigando, los cuales han sido conseguidos o elaborados por personas que observaron antes lo mismo que nosotros.

Observación Participante y no Participante
La observación es participante cuando para obtener los datos el investigador se incluye en el grupo, hecho o fenómeno observado, para conseguir la información "desde adentro".
Observación no participante es aquella en la cual se recoge la información desde afuera, sin intervenir para nada en el grupo social, hecho o fenómeno investigado.

Observación Sistemática y no Sistemática:
El método de observación no sistemática no requiere ningún conocimiento inicial sobre la actividad que ha de ser estudiada.
El método sería simplemente mirar lo que ocurre, y con el tiempo captar la estructura de las acciones, incluso si esto llevase algún tiempo.


La observación sistemática es factible si se tiene una idea exacta de lo que se quiere saber, el observador debe conocer el curso normal del evento que estudiara ademas de una hipotesis que explique en el evento que esta estudiando, de esta forma trata de validar su hipotesis y si suceden hechos que su hipotesis no predecía analizarlos escrupulosamente.

Observación Estructurada y No Estructurada
Observación no Estructurada llamada también simple o libre, es la que se realiza sin la ayuda de elementos técnicos especiales.

Observación estructurada es en cambio, la que se realiza con la ayuda de elementos técnicos apropiados, tales como: fichas, cuadros, tablas, etc, por lo cual se los la denomina observación sistemática.

Observación de Campo y de Laboratorio
La observación de campo es el recurso principal de la observación descriptiva; se realiza en los lugares donde ocurren los hechos o fenómenos investigados. La investigación social y la educativa recurren en gran medida a esta modalidad.
La observación de laboratorio se entiende de dos maneras: por un lado, es la que se realiza en lugares pre-establecidos para el efecto tales como los museos, archivos, bibliotecas y, naturalmente los laboratorios; por otro lado, también es investigación de laboratorio la que se realiza con grupos humanos previamente determinados, para observar sus comportamientos y actitudes.

Entre los metodos de observación tenemos:

La Entrevista
Es una técnica para obtener datos que consisten en un diálogo entre dos personas: El entrevistador "investigador" y el entrevistado; se realiza con el fin de obtener información de parte de este, que es, por lo general, una persona entendida en la materia de la investigación.

La Encuesta
La encuesta es una técnica destinada a obtener datos de varias personas cuyas opiniones impersonales interesan al investigador. Para ello se utiliza un listado de preguntas escritas que se entregan a los sujetos.
Riesgos que conlleva la aplicación de cuestionarios
a. La falta de sinceridad en las respuestas (deseo de causar una buena impresión o de disfrazar la realidad).
b. La tendencia a decir "si" a todo.
c. La sospecha de que la información puede revertirse en contra del encuestado, de alguna manera.
d. La falta de comprensión de las preguntas o de algunas palabras.
e. La influencia de la simpatía o la antipatía tanto con respecto al investigador como con respecto al asunto que se investiga.

Meta b: Posibles factores que la afectan
Como comentaba en la meta anterior, el hacer observación, no solo consiste en observar la caracteristica del sujeto deseada, también debemos garantizar hasta cierto punto que la información que estamos obteniendo sea real.

En una observación intervienen 3 entes, el observador, el observado y el instrumento de observación, entonces si queremos buscar factores que afecten la observación debemos buscar en ellos.

El instrumento de observación puede afectar la observación cuando este no esta bien calibrado (un termometro que marca mal la temperatura), cuando no se disponga de un instrumento adecuado para la medición, cuando el instrumento afecte al observado (como el detector afecta la forma en que se comporta el neutrón).

El observador puede afectar la observación con su mera presencía (afectando el comportamiento normal del observado), si realiza una observación no sistemática el observador puede pecar en su observación por ejemplo teniendo ideas preconsevidas del observador (si es transito es un tranza), o no dando suficiente tiempo para observar todos los matices de la situación. Si realiza una observación sistemática, puede que desprecie eventos importantes pues estos no se ajustan a su hipotesis.

Meta c: Validación de observaciones.
Viendo que podemos tener errores en nuestra observación debido a una gran gama de factores, una caracteristica importante de nuestra observación es que sea validable.

¿Cómo validar nuestra información?
Podemos validar nuestra información de 2 maneras diferentes, podemos realizar un Diseño de experimentos y realizar la observación en base a esto, y posteriormente realizar la prueba correspondiente.
O También, dado que ya obtuvimos los datos de alguna manera, podemos realizar una simulación de nuestro objeto de estudio usando estos datos, si los resultados obtenidos son parecidos a la realidad podemos tener mayor confianza sobre la veracidad de estos.

Existen diversos tipos de diseños de experimentos, es muy importante resaltar que aunque existen software que es capas de realizar hipotesis con base a diseños de experimentos, estos siempre debes hacer antes de realizar la observación.
Se anexa un link sobre Diseño de experimentos, para los diferentes tipos solo siga los links y no se preocupe por las formulas su software realizara todo este trabajo.
http://en.wikipedia.org/wiki/Design_of_experiments

Meta 2 aplicaciones y/o ejemplos:
La observación se puede aplicar a casi cualquier cosa, pero es de especial importancia en la ciencia, como ya vimos en las metas anteriores la observación debe ser realizada siguiendo una metodología, pero fuera de eso la observación se basa en la obtención de información sobre un evento de nuestro interes.

Muchas empresas (grandes y medianas) realizan test a sus candidatos para poder catalogarlos, esta es una observación en base a sus respuestas para decidir sobre su contratación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario